Ideas Profesionales

Este espacio esta destinado a personas interesadas en los temas de gerencia, liderazgo e inteligencia emocional y social

Mi foto
Nombre: Jesus Pirela
Ubicación: Gran Caracas, Distrito Capital, Venezuela

Matemático, Ingeniero Civil, Economista. Conferencista en temas de Gerencia, Liderazgo, Inteligencia Social y Neuroeconomia. Especialista en Técnicas de Resolución de Conflictos Prof. de Postgrado en los mismos temas

lunes, febrero 20, 2006

EL ERROR DE LA FRAGMENTACION

Este tema nos ayudará muchísimo cuando se trate de estudiar un sistema, sea este un ser vivo, una sociedad o una economía de mercado.
Caemos en un gran error al estudiar un sistema y comenzamos su estudio por uno de sus componentes. Todos los sistemas citados son organizaciones complejas, y la teoría de la no-linealidad, o de la complejidad, nos dice que la suma de las partes integrantes de un sistema, no nos da el todo. Contrario a la teoría lineal, que nos dice que si sumamos las partes de un sistema, nos da la totalidad del mismo, significa, que podemos llegar a la totalidad desde las partes, cosa imposible de lograr en un sistema complejo o no-lineal.
De esto podemos conseguir muchos ejemplos, y muchas personas, caen en la trampa, cuando desean llegar a conocer el comportamiento de un sistema e inician sus estudios por uno de sus elementos constituyentes, tratando de esta manera, poder llegar a conocer la forma en que se comporta el sistema, desconociendo que el comportamiento individual de cada uno de los integrantes de un sistema, es completamente diferente al comportamiento del sistema, como un todo.
Por ejemplo, el comportamiento de una hormiga, parecería ser impredecible, pero el comportamiento de la colonia de hormigas, si parece tener un orden aparente, igual sucede con las colonias de abejas o las manadas de pájaros o de ñus, y no podríamos conocer la conducta de una manada o de una colonia de pájaros, si estudiamos, el comportamiento de uno de sus integrantes.
Los sistemas complejos como los seres vivos, son irreductibles y eso significa lo que antes señalamos, no se puede estudiar su comportamiento, al estudiar la conducta de sus elementos componentes. En los sistemas sociedades, los estudios psicológicos, demuestran que la naturaleza del ser humano, no es la de individuos aislados, sino la de funcionar como una totalidad.
Somos en definitiva, parte importante del Todo y además interactuamos con nuestro entorno de manera continua, buscando evolucionar, adaptarnos y pro seguir el camino, hacia un orden superior, evolutivo y creativo, como lo es el proporcionado por la incertidumbre.

La Teoría General de los Sistemas, afirma que las propiedades de los sistemas, no pueden ser descritos en términos de sus elementos constituyentes por separado, su comprensión y entendimiento se presentan cuando se estudian globalmente.
Nos damos cuenta que el estudio de las “partes” de cualquier organismo, organización o sistema, se hace muy complicado y al final terminamos por desconocer todas sus funciones, porque ignoramos sus relaciones con el conjunto en general, y con el medio donde se desenvuelve, no podemos conocer cual es su rol, su actividad principal, su aporte al todo.
Muchas personas consideran, que al estudiar un fragmento de algo, podemos sacar conclusiones y llegar a definir el comportamiento del sistema total, cosa imposible de realizar. El comportamiento del sistema, es siempre completamente diferente al comportamiento de sus partes, de manera individual.
El hecho de ir de lo particular lo general, no nos asegura que lleguemos a conocer su verdadero papel, podemos al realizar esta acción, ignorar algunas leyes, y muchísimas variables importantes, al tratar de acercarnos a predecir su comportamiento final del sistema todo, es solo eso una aproximación en el corto plazo. El verdadero comportamiento de un sistema complejo, se puede conocer, solo si lo estudiamos en su totalidad, y jamás llegamos a su verificación si solo hacemos una investigación con un fragmento de él.
Como señalamos anteriormente, los sistemas complejos, son irreducibles, fragmentarlos y realizar observaciones de sus integrantes, no nos proporcionará ningún dato sobre el comportamiento del sistema como una totalidad, son completamente diferentes sus comportamientos.
Para iniciar la discusión de este punto, es interesante primero responder a la siguiente pregunta: Cual es nuestro exterior?, será nuestra piel o será todo lo que vemos, sentimos y tocamos. Pregunto esto ya que si lo exterior es todo aquello que nos permita existir como ser humano, si eso es verdad (y lo es), entonces nuestro exterior, no es nuestra piel, será todo el entorno, el universo, ya que en él está lo necesario para vivir, sin el aire, sin el alimento, sin el conocimiento y la energía recibida del exterior y sin las relaciones experimentadas, es imposible la existencia humana, su evolución y desarrollo. Somos entonces, parte importante del “Todo”, y el ¨Todo¨, es lo más importante para nosotros.
Mi entorno entonces, es parte de mi proceso de crecimiento y vida, lo que esta fuera de mí, por consiguiente, también es parte de mí, ya que sin esa parte no podría existir como sistema, como organización o como ser vivo.
Pienso que todo lo que puede ayudar a definir algo, forma parte de ese algo. Si no se pudiese realizar con claridad, exactitud y precisión la significación de la naturaleza de una persona o cosa, se negaría su existencia, entonces todo lo que define o de significado a algo, es parte de ese algo, aunque se encuentre fuera de su propia estructura, ya que sola ella, no significaría nada, no existiría si no se es capaz de expresar con precisión su naturaleza.
Por ejemplo, el límite de una célula es parte de ella misma, no es algo separado, porque ese límite, esa membrana envolvente que tiene contacto con el interior y el exterior de la célula, es parte del proceso de la célula, si se estudia de manera separada no se llegará a conclusiones verdaderas ni exactas.
Imaginemos una célula, podría ser del corazón o de otra parte del cuerpo, o también tratarse de un organismo unicelular, un protozoario, sigamos con la del corazón, su exterior serían otras células del corazón que estén próximas a ella, ese exterior forma parte del proceso de la misma célula.
Ella por si sola no hará su trabajo especializado, es un trabajo de conjunto, de equipo, donde todas lo conforman y lo realizan. Ellas imitan lo que hacen las demás que forman su entorno. Entonces, el entorno de cada célula, es parte de ella, no algo distinto, que se pudiera estudiar de manera fragmentada.
Si se tratara de una célula muscular (relato conseguido en un libro de biología) de la pierna de un atleta cualquiera, pero que utilice sus piernas, como herramienta primaria, un maratonista, por ejemplo, al inicio de la carrera, las moléculas de carbohidratos que se encuentran en el entorno de la célula (su exterior) se ignorarán a favor de simples azucares, sin embargo, al final de la carrera esos mismos carbohidratos se considerarán “comida de emergencia” porque la célula se estará quedando sin energía.
Así que cuando una célula responde a una molécula, es el proceso interno de ella, lo que determina la respuesta, no la naturaleza de las sustancias químicas (de la molécula) que recibe.
No se trata de un simple estimulo-respuesta, sino de las interacciones que se producen en una organización enormemente compleja en respuesta a sus propias necesidades internas. Esa molécula que está en el “exterior” de la célula, es parte de su proceso, en otras palabras es parte de la misma célula, no un organismo separado de ella, por lo menos es lo que pienso en este momento.
Claro, para un estudio especifico, de algún ser vivo, siempre será importante hacer el señalamiento del sistema en particular que se pretende analizar. De está forma, se hace su estudio, separándolo del resto del sistema universal y de su influencia sobre el. Esto nos permite observar algunas propiedades y comportamientos de este subsistema en particular, sabiendo que será siempre incompleto su estudio, al no tomar en cuenta todas las variables que intervienen en su proceso de adaptación y sobrevivencia, esto jamás se lograría, las variables son siempre ilimitadas en su cantidad, por esa causa los resultados obtenidos serán siempre también aproximados.
Esta fragmentación, lo observamos en muchos roles cotidianos, el de ama de casa, de trabajador, etc., y en cada uno de ellos, nos damos cuenta de su aplicación equivocada o no, ya que según los resultados se verá el error cometido. Cuando sabemos y estamos conscientes de que lo que realizamos, aporta algo positivo al entorno, llámese este hogar o sitio de trabajo, esta actividad nos recompensará, estaremos felices, satisfechos y consideramos esa actividad como beneficiosa para el que lo realiza y para quien te acompaña. Si por al contrario, lo que haces te molesta, lo consideras una actividad aislada de todo y que no produce ni alegría, ni felicidad, o satisfacción a ninguna persona, esa actividad, te agobiará, te fastidiará y desearas no hacerla jamás. Trate usted mismo, de verificar que cosa está haciendo, como se siente y conseguirás aquí la respuesta. Lo importante, para una repuesta adecuada, es la interrelación positiva existente, entre cada uno de nosotros, lo que hacemos y nuestro entorno.
Como podemos observar, los sistemas, como organizaciones complejas, tienen condiciones necesarias y suficientes, para poder conocer su funcionamiento, su conducta y sus fines, así, que al estudiarlos, no es posible hacerlo por sus partes constituyentes, sino como el Todo, que él es. De esta forma estaremos más cerca de su comprensión y de la única manera de entender su comportamiento como un Todo.

jesuspirela9@gmail.com